martes, 28 de diciembre de 2010

FAMILIAS DECADENTES

Los Martín en su segunda generación son una familia venida a menos. Vivieron de las rentas del señor Martín, el hermano mayor que vino de Aragón buscando progresar económicamente. Dejó en el pueblo mujer e hija y trajo a Valencia una hermana, María y un hermano, Joaquín. Éste casaría, la hermana quedaría una solterona.
Ya mayor, hastiado y enfermo el señor Martín decidió suicidarse. Dejó un patrimonio importante (había comenzado en la alimentación, pero acabó en la construcción) a la hermana (esta es otra historia donde mi padre juega un papel fundamental aunque estos desagradecidos nunca lo valorarán, ya que de no ser por la intervición de progenitor la señora María se hubiera quedado sin nada y la hija del señor Martín hubiera heredado todo). La solterona y sobrinos vivieron de las rentas de las propiedades. Las gestionó Joaquín. La gestión de Joaquín se reducía a ir a cobrar los alquileres. No arriesgaron patrimonio ni reinvirtieron.
Joaquín tiene un hijo y una hija. La hija se llama Pilar, nombre característico por tierras aragonesas. Se dice que la madre de Pilar era una mujer encantadora, con personalidad... La hija es una de las pocas personas que conozco que ha sido incapaz de aprobar, repetídamente el selectivo. En sus tiempos mozos la familia Martín, la madre ya había muerto, se obsesionó en casar a la hija con alguien de provecho, con alguien de cierto nivel social. Al final encontraron un ayudante de topógrafo. La niña tampoco daba para más, y había que casarla. El tiempo pasaba. Despreciaron a Manolo, un chico de pueblo que era poco para los Martín.

viernes, 1 de octubre de 2010

viernes, 24 de septiembre de 2010

jueves, 16 de septiembre de 2010

DOS FOTOS DE INTERNET



La primera foto la hizo un yonqui en el sitio al cual va a comprar su dosis de heroína. Creo que es en Madrid, en uno de esos poblados chabolistas convertidos en supermercados de la droga.
La segunda foto es del barrio almeriense de El Puche.

lunes, 13 de septiembre de 2010

VALENCIA GRIS

Una Valencia de rancio abolengo que no existe más que en la imaginación de viejos franquistas y falangistas que añoran un pasado cada vez más lejano. La avenida del Oeste, uno de los últimos proyectos de un tardo franquismo decadente que veía en las grandes avenidas y los bulevares un futuro urbano dominado por los coches, símbolo inequívoco del desarrollismo español.
De aquello un recuerdo, jóvenes neofascistas que desconocen que aquel dictador presentado como un adorable anciano, un defensor de una España Grande no era más que un dictador militar, con las limitaciones de un dictador militar que hizo de los diferentes gobiernos de la ciudad unos ayuntamientos sometidos a los designios de un regimen clientelista donde la corrupción no existía sencillamente porque no era delito. ¿Cómo dudar de los prohombres del régimen? Un regimen caudillista que a nivel local degeneraba en caciquil.
Cerraron las clásicas cafeterias de rancio abolengo, con sus salas, sus mesas y con aquellas viejas Marujas, que enfundadas en sus abrigos y en una ideologia de extrema derecha se erigieron en defensoras de una identidad y moral valenciana amenazada por ejércitos de catalanes armados que detrás del río Ebro esperaban invadir las tierras valencianas para someternos, violar a las valencianas, influídos por una izquierda atea que buscaba el exterminio de la verdad religiosa y a todos aquellos y aquellas que fueran sus portadores.

viernes, 27 de agosto de 2010

REINA DE NOCHE PLEBEYA DE DÍA

Silvio salió a la calle. Era sábado por la mañana, poco antes de las siete de la mañana. Un tranquilo paseo en bici, eso pensaba, le esperaba para llegar al trabajo.
Con el amanecer llega la luz y con ésta el bajón. Las miserias se hacen visibles. Toda la noche preguntándose si les llegaría la coca. Les ha llegado, ¿ahora qué? Todos los planes siguen en pie. Cuando se acabe irán a pillar más. Pueden ir caminando. La coca es la reína de la noche; desde el primer momento que se toma quiere esclavos. Cuando se acabé se acabó una fiesta que consiste en estar pensando en la próxima raya.
El bajón diurno y la vuelta a casa. A comer techo esperando la llegada de un sueño lejano.
Miró a aquellos pobres de espíritu. Actuaban envalentonados endiosados por la cocaína. Pequeños dioses dopamínicos que ante la ausencia de una masa crítica suficiente de mriadas que les cohibise se sentían dueños de la calle.
-¡La calle es nuestra!
Tras una noche de fiesta el día, la luz... la evidencia de su miseria. Lo que la coca había ocultado por la noche ahora era evidente.
Los caminos para huir de la soledad son diversos.

jueves, 12 de agosto de 2010

Historia de espacios cotidianos

Mientras la policia hace una redada en una parte de las Casitas Rosas en la otra punta de la calle la vida continua. Gitanitos descamisados juegan con la manguera en una calle sucia. Gitanos más mayores, también descamisados, pululan expectantes. Una letania de yonquis espera. Los más desesperados intentan llegar.
-Eh nano, ¿has pillado?
-Sí -responde uno con una larga rasta y acento extranjero.
El de las rastas se dirige al solar donde iba a ir una sede de Tráfico. La crisis y la paralización de las inversiones frustró el sueño de los vecinos: "se revalorizarán nuestras casas", "vendrá la gente al barrio", "acabarán con las Casitas Rosas"...
Sí bueno, gente al barrio viene, sobre todo yonquis.
Desde la década de los ochenta el barrio ha estado ligado a las drogas. Según épocas de manera más visible.
Las Casitas Rosas fueron construídas como viviendas para militares. La ríada de 1.957 hizo que sirvieran para realojar a los damnificados. A finales de la década de los setenta y principios de los ochenta, con la llegada de la democracia y los planes para erradicar el chabolismo, se utilizaron para realojar a los que vivían en los poblados chabolistas: en su práctica totalidad gitanos.
La relación de los gitanos con la venta de heroína comienza también en esos años. A mediados de la década de los ochenta las Casitas Rosas ya eran el principal foco de venta de heroína y droga de la provincias de Valencia.

Seguidores