viernes, 29 de marzo de 2013

¿DE DÓNDE VENIMOS? (I)

Explicar la actual situación económica en terminos de crisis es para ocultar la responsabilidad de los políticos y gobernantes mediocres que hemos tenido en este país. La realidad de la economía española es la que estamos viviendo, no estamos en un paréntesis. Hemos venido aquí para quedarnos. Y, ¿Cómo hemos llegado? Una política económica fácil: el crecimiento del PIB español era en base al crecimiento de la deuda. La deuda financiaba el consumo que financiaba el PIB, y dentro del consumo se incluían los pisos. La entrada facilito que la endeudarse fuera fácil y barato. Varios paradigmas operaron durante la época de la burguja inmobiliaria: Una, por ejemplo, que los pisos nunca bajan de precio y, dos, que alquilar era tirar el dinero. 2- Alquilar es tirar el dinero. "Cómprate un piso en vez de alquilar, porque luego lo puedes vender y recuperas el dinero e incluso ganas". ¿Por qué los precios no podían bajar de precio? Esta simple pregunta desmontaba esos paradigmas totalmente ajenos a la racionalidad económica. Pero la gente tenía la respuesta fácil. "No pueden bajar porque los pisos siempre suben de precio".

lunes, 10 de diciembre de 2012

La economía del miedo.

Un año sin escribir. La crisis ha terminado pasando factura. ¿Crisis? Estamos aquí para quedarnos. Sin crédito el consumo se resiente. Aprendemos ahora que si no lo puedes pagar no te lo puedes permitir. Si el consumo estaba basado en el crédito se estaba desplazando al futuro el pago. Ese futuro ha llegado y se reduce considerablemente la capacidad de gasto. Y el miedo juega un papel central. Retrae al consumo pero pacifica a los trabajadores. Frente a un trabajo con condiciones cada vez peores la alternativa es el paro. Del paro a la exclusión hay un camino muy corto.

jueves, 10 de mayo de 2012

Paseando en bici por la ciudad

Hacia tiempo que no lo hacía. Lo echaba de menos.

viernes, 7 de octubre de 2011

Ciudad Decadente

La ciudad imaginaria se vuelve una ciudad en crisis. Poco a poco golpea a todos. No estamos en una crisis de la cual remontaremos, hemos venido aquí para quedarnos. Las promesas incumplidas del sistema con su quiebra moral. Reduce en educación y sanidad para reducir la deuda ("hay que apretarse el cinturon" dicen) pública, pero luego gastan miles de millones en recapitalizaciones de bancos y cajas de ahorro. Aquí se quiere el libre mercado cuando hay beneficios, y la intervención del Estado cuando hay pérdidas (es lo que se conoce como privatización de los beneficios y socialización de las pérdias). La cosa está así: yo hipotecado pierdo el trabajo, y el banco me embarga la casa, un bannco que sobrevive gracias a que el Estado le inyecta (lo recapitaliza) con miles de millones de euros que salen de mis impuestos y que afecta a mi calidad de vida, porque el Estado dira: no podemos deber tanto. Reduce en médicos, enfermeros, profesores... a los que echará la culpa criminalizándolos: son unos vagos, son unos privilegiados... Y esos políticos que hablan así ven la educación y la sanidad como un gasto, no como una inversión. Nos ven como clientes, no como ciudadanos, sólo nos consideran así cada cuatro años.
Que quiebre el sistema y que venga lo que tenga que venir, pero estoy harto de esta eterna agonia. Si vamos en senda descendente, atajemos el camino. Que quiebren los bancos y se dejen de rescatar un modelo socio económico que se ha evidenciado cuanto menos falaz.

lunes, 29 de agosto de 2011

Después de la tempestad la calma.

Eso dicen, pero los días pasan y la tempestad, una larga y agónica decadencia, no termina de pasar. Cosas de la crisis piensa uno para exculparse. No sé por dónde ir. Ni siquiera un paseo por las calles de rancio abolengo, vacias los domingos por la mañana. Una soledad rota por algún borrachuzo perdido o algún enzarpado que buscando no comer techo desesperado ansía un lugar abierto donde continuar la fiesta.

jueves, 25 de agosto de 2011

Seguidores